Desde
hace más de veinticinco años ofrece en Buenos Aires y el interior
argentino conferencias y recitales didácticos, programas radiales, referentes
a la "Historia del Movimiento Tradicionalista Argentino en Buenos Aires",
además disertó sobre el tema "El Tradicionalismo en la Guitarra
Clásica en Argentina y Uruguay", sobre lo cual tiene un importante
archivo.
Es uno de los primeros en rescatar del olvido nombres del folklore
argentino a través de los medios mencionados anteriormente. Tiene publicados
dos fascículos: "Abel Fleury, el poeta de la Guitarra" y "Argentino
Valle, el misterio de un Piano". Sobre el Movimiento Tradicionalista Argentino
sus investigaciones abarcan la primera etapa del mismo: El Martín Fierro
y Los Circos Criollos, la segunda etapa: debut de Andrés Chazarreta en
Buenos Aires en 1921, en el teatro Politeama (fue la primera vez que el folklore
del noroeste llegó a los teatros porteños), esta etapa abarca desde
ese año hasta el advenimiento, en 1948, del conjunto vocal salteño
Los Chalchaleros.
Héctor
García Martinez con el maestro Eduardo
Falú
La tercera etapa comienza a partir de 1960 con el auge del folklore, durante esta
década los protagonistas de este importante movimiento nativista fueron
talentosos músicos, poetas, conjuntos y solistas folklóricos de
la provincia de Salta.
De la primera etapa podemos rescatar, aparte de
José Hernandez con su poema Martín Fierro, a los hermanos Podestá,
pioneros del Circo Criollo y luego en la segunda etapa, junto con Chazarreta,
se hicieron presentes en la cosmopolita Buenos Aires, que en esa época
de cada tres habitantes dos eran extranjeros europeos y uno argentino, artistas
como el riojano Eusebio Zárate, primero en llevar la danza criolla a los
salones porteños, los hermanos Manuel y Carlos Acosta Villafañe,
Manuel Gomez Carrillo, que al igual que Chazarreta era músico y recopilador
santiagueño, Ana Schneider de Cabrera, Miguel Angel Trejo, Argentino Valle,
pianista y primer representante en Buenos Aires del folklore de su provincia La
Pampa y La Patagonia Argentina, Buenaventura Luna y La Tropilla de Huachi Pampa,
Antonio Tormo, el dúo Martinez - Ledesma, Fernando Ochoa, recitador criollo
y actor, Abel Fleury, Polo Jiménez, Julio Argentino Jerez, Escolatti Almeida,
el arpista paraguayo Felix Perez Cardozo, El Payo Solá, el dúo Vera
- Molina, Santiago Ayala "El Chúcaro", los Hermanos Valenzuela,
La Negra Tucumana, Patrocinio Diaz, Carmen Nogués, Luis Alberto Peralta
Luna (pianista santiagueño), el peruano Antonio Pantoja, Ariel Ramírez,
Eduardo Falú, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Chalchaleros y Atahualpa
Yupanqui entre otros.
Carlos
Di Fulvio y Héctor García Martinez Año 1985
En 1948
la presencia de Los Chalchaleros va marcando la tercera etapa del Movimiento Tradicionalista,
proceso de afirmación y rescate del ser argentino, cuyos efectos mas fecundos
y resonantes van a producirse en la década de 1960, cuando llegan provenientes
de la provincia de Salta nombres ilustres del cancionero nativo, que con un mensaje
y estilo distinto, pero de gran nivel, van a irrumpir en la cosmopolita urbe de
la capital argentina y en grandes sectores de todos los niveles sociales poniendolos
en contacto con sus raíces ancestrales. Al
decir de Atahualpa Yupanqui: "Apuntalando un ayer para que sea más
firme la luz del mañana".
Esta
tercera etapa del Movimiento Tradicionalista Argentino se caracterizó por
ser la primera vez que poetas de nivel, en grupo, incursionaron en la música
tradicional argentina de raíz folklórica.
Los nombres
de la poetas salteños que en este período jerarquizaron con su talento
la música criolla fueron: Manuel J. Castilla, Jaime Dávalos, Cesar
Perdiguero, José Rios, Antonio Nella Castro, Hugo R. Ovalle y Ariel Petrocelli,
poesías trasmitidas a través de los cantores como Eduardo Falú,
Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Las Voces del Huayra, Los Cantores
del Alba y Los Nombradores.
Arsenio
Aguirre y Héctor García Martinez
Año 1985
Héctor García Martinez desarrolló en conferencias y
ciclos radiales toda esta temática, en programas como: "Folklore en
870" conducido por Horacio Agñese en Radio Nacional, "De Segovia
a Yupanqui" por la misma emisora conducido por Sebastián Domínguez,
"El alma de Buenos Aires" dirigido por Julio Rodríguez Ledesma
en Radio Excelsior, en Radio El Sol de Lanús lo hizo en los programas:
"Con meditación y alevosía" y "Mucho mate y poco
ruido", conducidos por Ricardo Acebal. Actualmente por la misma emisora realiza
ciclos similares en el espacio "Cerno Oriental", conducido por el uruguayo
Schubert Flores, allí tiene un micro titulado "Las cosas que nos unen",
se trata de difundir las manifestaciones culturales y artísticas que siempre
han unido el espíritu de ambas orillas, confraternizándonos en una
simbiosis "Argental" y "Orientina", al decir de Schubert Flores.
Lucas
Braulio Areco y Héctor García Martinez. Posadas, Misiones
Año 1987